
Hay una diferencia enorme entre los caminos que encontrarán en el Perú y los que hay –y ya han visto en parte– en Argentina o Chile", declaró Dibós.
El Dakar en su edición 2012 llegará por vez primera a Perú para concluir el 15 en la Plaza de Armas de Lima, en el centro histórico de la capital peruana, donde se instalará el podio de premiación de los ganadores.
"Aquí tendrán que aplicar mucho del ‘off road’, pues, tendrán dunas muy difíciles que sortear, trampas de arena que podrían dejar los autos enterrados en cuestión de minutos", advirtió a El Comercio.
Perú desarrollará cuatro etapas: Arequipa (jueves 12 de enero), Nasca (viernes 13 de enero), Pisco (sábado 14 de enero) y Lima, donde culminará la carrera, el 15 de enero.
"Aquí se definirá quién será campeón de la edición 2012. Así que deberán (los pilotos) tener mucha experiencia para sortear (los obstáculos) con éxito", remarcó.
Estimó, además, entre los tramos de Arequipa a Pisco se podrían ir afirmando los posibles líderes del Dakar, que tendrá a 740 participantes recorriendo más de 9.500 kilómetros de grandes desafíos.
"Aquí habrá que usar el navegador, pero también el instinto para sortera los hoyos. Me atrevería a decir que las etapas de Arequipa a Nasca, y de Nasca a Pisco pueden variar radicalmente las posiciones de los pilotos que van en las primeras posiciones", apuntó.
Por otro lado, Eduardo Dibós resaltó el trabajo en conjunto que se ha llevado a cano con el Gobierno, el Instituto Peruano del Deporte (IPD), entre otras instituciones vinculadas a este magno evento.
"Se han conseguido cosas importantísimas gracias a la voluntad del Gobierno, tanto del anterior como del actual. Se han dado varios decretos que nos ayudarán a cumplir con ciertas exigencias", destacó.
Citó, por ejemplo, que será la primera vez que se realice aduana a los carros en territorio chileno, a fin de evitar las aglomeraciones y retrasos innecesarios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario