
La empresa señaló que cerca de 300.000 toneladas de aceite para freír se tiran cada año en los hogares japoneses, particularmente después de haber servido para preparar buñuelos de pescado o de verdura. "Es mejor reciclar el aceite que tirarlo. No plantea ningún problema y es bueno para el medio ambiente", señaló Tatsuto Mori, el director del equipo de rally de Toyota.
Pero esto de los combustibles verdes en la legendaria carrera no es nuevo. Ya en 2007, la última edición que se corrió, hubo un francés que se le animó a este tipo de combustible. Se trató de Christian Dequidt, un agricultor francés que compitió con una moto que utilizó bioetanol (se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar).
La moto de Dequidt llevó un guardabarros fabricado con almidón de maíz, el motor utilizó como lubricante aceite de colza y el sillín se fabricó con fibras vegetales de origen agrícola. Por todo esto, su iniciativa contó con el apoyo de varias entidades agrarias relacionadas con los biocarburantes.
No tan radicales como Katayama o Dequidt, también vale destacar la propuesta de Mitsubishi de usar en sus cuatro Lancer Racing una mezcla de combustible que incluye biodiesel (fabricado con material vegetal no consumible). Siguiendo con la onda ecológica, la marca japonesa también usó “green plastic” para varios componentes de los autos, incluyendo piezas de repuesto de alta rotación como las esquinas de lo paragolpes, guardabarros, etc.
MDZ
No hay comentarios.:
Publicar un comentario